Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de manera natural, no se consigue la presión correcta para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte elevada del pecho y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. mas info Poder gestionar este fase de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.